DOCUMENTOS DE ARCHIVO
CATASTRO DE ENSENADA (Respuestas Generales)
"Executoria a favor de la ciudad de
Cordova y pueblos de su partido sobre excluir de sus pastos la posesion
de los mesteños y sobre no estar obligados a las ordenanzas de la Mesta",
en Memorial ajustado del expediente de concordia que trata el Honrado
Concejo de la Mesta con la Diputación general del Reyno y Provincia de
Extremadura, (Madrid, 1783)
"Circular del Ministerio de
la Guerra, dignándose S. M. confirmar el privilegio de exención del
sorteo para el remplazo del egército a los hermanos y empleados del
Hospital de Jesus Nazareno de la Villa de Pozoblanco", en
Decretos del Rey Don Fernando VII, tomo I (Madrid, 1818)
"Descripzion de la Fiesta de él dia
del Corpus", en
La ilustre y noble villa de Hinojosa del Duque, de Juan Ruiz (Jerez
de la Frontera, 1922)

PRENSA
HISTÓRICA
Revista
Omeya (Córdoba, 1950-1982)
La Lucha
(Pozoblanco, 1923-1924)
El Cronista del Valle
(Pozoblanco, 1933)

OBRAS DE
REFERENCIA
ATLANTE ESPAÑOL, por Bernardo
Espinalt
(Madrid, 1787).
DESCRIPCIÓN DE ESPAÑA, por Al-Idrisi
(Madrid, 1901).
Página
11 - página
53
DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICO-HISTÓRICO
DE ESPAÑA Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR, por Pascual Madoz
(Madrid, 1845-1850).
COROGRAFÍA HISTÓRICO-ESTADÍSTICA DE LA
PROVINCIA Y OBISPADO DE CÓRDOBA, por Luis María Ramírez
de las Casas-Deza (Córdoba, 1840).
POBLACIÓN GENERAL DE ESPAÑA, por
Juan Antonio de Estrada (Madrid, 1768).
POBLACIÓN GENERAL DE ESPAÑA, por
Rodrigo Méndez Sylva (Madrid, 1675)
ITINERAIRE DESCRIPTIF DE L'ESPAGNE, por
Alexandre de Laborde (Paris, 1809)
DICCIONARIO GEOGRÁFICO UNIVERSAL, por
Antonio Vegas (Paris, 1795)
BIBLIOTECA ESCOGIDA DE MEDICINA Y CIRUGÍA, por
Gabriel Usera y otros (Madrid, 1847)
GUÍA DE CÓRDOBA Y SU
PROVINCIA PARA 1891 Y 1892, por Manuel Cabronero y
Romero
(Córdoba, 1891).
LIBROS
Historia de Villanueva de Córdoba, por Juan Ocaña Prados
(Villanueva de Córdoba, 1911)
Parte 1 -
Parte 2
Historia de Alcaracejos y su escudo, por Germán Santos
Caballero (Alcaracejos, 1955)
25 años de ayuntamientos democráticos
en Córdoba, por Fundación por el Desarrollo de los pueblos
de Andalucía (Córdoba, 2004).
Historia de los jueces de Córdoba, por
Aljoxani (Madrid, 1914).
Joaquín
Pérez Salas y la batalla de Pozoblanco, por Laura López
Romero (Pozoblanco, 2003).
"Ginés
de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas", por Paulino
Castañeda Delgado. Se trata de un capítulo del libro La teocracia pontificial en las controversias sobre el nuevo mundo
(Universidad Nacional Autónoma de México, 1996), que puede leerse
completo aquí.
Tomas López. Diccionario
Geográfico de Andalucía: Córdoba, por Cristina Segura Graiño.
Se reproduce el capítulo referido a Pedroche.
ARTÍCULOS
GENERAL
"Apodos de los naturales del Valle
de Los Pedroches", por Juan Ocaña Torrejón (Boletín de la
Real Academia de Córdoba)
"El
Valle de Los Pedroches", por Alfredo Gil Muñiz, (Boletín
de la Real Academia de Córdoba, nº 12, Abril-Junio, 1925, págs.
131-167).
La
muñeca de San Isidro en Pozoblanco (Córdoba), por Manuel
Moreno Valero (Gazeta de Antropología, 24, 2008).
"El tratante o corredor de ganado
en Pozoblanco", por Manuel Moreno Valero
(Arte, Arqueología e Historia, número 12, 2005, págs. 188-194).
Museo Prasa Torrecampo.
Memoria 2005, por Juan Bautista Carpio Dueñas (Boletín de la
Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, 6, 2006, págs.
329-333)
La
matanza en Los Pedroches, por Manuel Moreno Valero (Revista de
Folklore, 161, 1994, págs. 154-166).
Educación
ecológica en Los Pedroches, por Manuel Moreno Valero (Revista
de Folklore, 156, 1993, págs. 198-206).
Costumbres
acerca de los difuntos en Los Pedroches (Córdoba), por Manuel
Moreno Valero (Gazeta de Antropología, 11, 1995).
Asociacionismo
cultural en Los Pedroches, por Manuel Moreno Valero (Gazeta
de Antropología, 6, 1988).
PREHISTORIA E HISTORIA
ANTIGUA
A
propósito del territorio del ager Mellariensis y del ager Baedronensis
en los límites de la Beturia de los túrdulos, por José Manuel
Iglesia Gil [Anales de Arqueología Cordobesa 7, 163-180
(1996)] 
Materiales calcolíticos procedentes de "La Longuera" (El Viso, Córdoba),
por Ruiz López, Antonio; Murillo Redondo, Juan Francisco; Araque
Aranda, Francisco A.; Ruiz Gómez, Ana María [Anales de
arqueología cordobesa (2), 53-98 (1991)] 
Las cisternas metalúrgicas de la Córdoba romana, por José García
Romero [Anales de Arqueología Cordobesa 12, 67-78 (2001)] 
La presa romana de Torretejada (Belalcázar, Córdoba), por Rosa Mª
Romero Corral, (Anales de Arqueología Cordobesa, 6, 1995, págs.
295-309)
Nuevas aportaciones epigráficas del
Valle de los Pedroches, por José
Manuel Iglesias Gil, (Zephyrus,
XXVIII-XXIX, 1974, págs. 337-342)
Dos lápidas romanas
inéditas, por José Manuel Iglesias Gil,
(Zephyrus, XXV, 1974, págs. 435-438)
"El trifinio romano de Villanueva de Córdoba. Nuevo estudio", por
Fidel Fita (Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo
60, 1912, pp. 37-52)
"Tesoro de monedas árabes descubierto en Belalcázar", por
Francisco Codera (Boletín de la Real Academia de la Historia,
tomo XXXI, Diciembre, 1897, págs. 449-457).
"Baedro (y no Baebro) en Plinio y epigrafía de la región de los
Pedroches", por Antonio Tovar, (Zephyrus 13, 1962,
pp. 105-106).
"Consideraciones sobre el lugar del
hallazgo del llamado 'tesoro celtibérico-romano de los Almadenes de
Pozoblanco' y otros lugares de hallazgos arqueológicos en Los Pedroches",
por Antonio Merino Madrid (Arte, Arqueología e Historia, número 13, 2006,
págs. 111-115).
Historiografía para el
conocimiento del patrimonio arqueológico megalítico de la zona oriental
de la penillanura de Los Pedroches,
por Silverio Gutiérrez Escobar
(Revista Arte, Arqueología e Historia, número 14, 2007).
Cancho Roano y los complejos monumentales
post-orientalizantes del Guadiana, por Javier Jiménez Ávila (Complutum,
8, 1997).
Apuntes sobre la Quirina tribus y
la municipalización flavia de Hispania, por Javier Andreu
Pintado (Revista Portuguesa de Arqueología, 7, 2004).
HISTORIA MEDIEVAL
"A
campana repicada: fiestas y celebraciones en Pedroche durante los siglos
XV y XVI", por Antonio Merino Madrid. (Actas de las I
Jornadas de Historia Local de Pedroche, Pedroche, 2010, págs.
95-129.
"Conventos medievales en Pedroche", por Miguel Torres Murillo
(Cajasur, 1981, págs. 12-15)
Los Pedroches y el despoblado medieval de Cuzna,
por
J.L. del Pino García - J.B. Carpio Dueñas
(Antiquitas,
9, 1998. págs.
177 - 200).
Los movimientos de población como fuente de
conflictos entre señorío y realengo,
por J. B. Carpio Dueñas (Meridies,
II, 1995. págs.
73-93).
"Una
mesta local en tierras de señorío: el ejemplo de Belalcázar e
Hinojosa", por Emilio Cabrera Muñoz y Ricardo Córdoba de la
Llave (La ciudad hispánica en los siglos XIII al XVI, Madrid,
1987).
HISTORIA MODERNA
"Nuevos
datos históricos sobre el culto a la Virgen de la Peña en Añora",
por Antonio Merino Madrid (Revista de Feria de Añora,
2010, págs. 3-4)
La epidemia de 1768 en Villanueva del Duque, por Antonio Merino
Madrid (Revista de Feria de Villanueva del Duque, 2010, págs. 11-13)
"Implantación de la
inquisición en Pozoblanco", por Manuel Moreno Valero (Arte,
Arqueología e Historia, nº 14, 2007, págs. 257-263)
"Todas las gentes del mundo
son hombres". El gran debate entre Fray Bartolomé de las Casas y Juan
Ginés de Sepúlveda, por Alfonso Maestre Sánchez (Anales
del Seminario de Historia de la Filosofía, 21, 2004).
Las Siete Villas de Los Pedroches en el siglo
XVIII según el Atlante Español de Bernardo Espinalt, por Antonio
Merino Madrid (Crónica de Córdoba y sus pueblos, VI, 2001).
Nuevos
datos sobre los corregidores de Los Pedroches, por Antonio Merino
Madrid (Crónica de Córdoba y sus pueblos, VIII, 2002).
"La
situación económica de la comarca de Los Pedroches a finales del siglo
XVIII", por Antonio Herrera García (Ámbitos, nº 18,
2007, págs. 63-78).
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
"Influencia
de la minería en la sociedad villaduqueña", por María Aurora
Romero (Revista de Feria de Villanueva del Duque, 2010.
"Conquista bajo el señorío del
Carpio, aun en 1815", por Juan Pablo Gutiérrez García (Arte,
Arqueología e Historia, nº 12, 2005, págs. 152-155)
"Conquista: siglo XX, año cero",
por Juan Pablo Gutiérrez García (Arte, Arqueología e Historia,
nº 13, 2006, págs. 279-288)
"Estalla la democracia también
en Conquista", por Juan Pablo Gutiérrez García (Arte,
Arqueología e Historia, nº 14, 2007, págs. 311-320)
"La función de los
soldados licenciados de Pedroche", por José Cruz Gutiérrez (Cajasur,
1983).
Los inicios de la Revolución de
1868: la Junta Revolucionaria de Pozoblanco, por Conrado
Castilla Rubio y Juan Aperador García (Almirez, 6, UNED, Córdoba, 2003).
Importancia e influencia de la línea
férrea Peñarroya-Puertollano en Los Pedroches, por Conrado
Castilla Rubio (Actas del III Congreso de Historia de Andalucía.
Andalucía Contemporánea (II), Córdoba, 2003).
"Estudio de las hojas sueltas como manifestación alternativa impresa de la ideología republicana en Pozoblanco (Córdoba)", por
Laura López (Actas del Congreso "Republica y republicanismo
en la comunicación", Sevilla, 2006).
"Mujer y represión franquista en el norte de Córdoba", por Manuel
Vacas Dueñas y Carmen Jiménez Aguilera (Actas del Congreso
"Historia y Memoria", Almería, 2007). Ver libro completo
aquí.
|